DISEÑO EDITORIAL
Si hay alguna frase que cae de perillas para el mundo del Diseño Editorial, esa es: “todo entra por los ojos”. En una sociedad donde los seres humanos tienen hasta un 90% de más memoria visual que auditiva o kinestésica, queda claro porque el impacto de las imágenes es tan vital para cuanto medio impreso o virtual existe. Esta característica, naturalmente, obliga a cada libro, revista, periódico u otro similar, a causar una buena impresión de entrada, como el postulante que va a una primera entrevista de trabajo.
¿Qué es el Diseño Editorial?
El Diseño Editoriales la estructura y composición que forma a libros, revistas, periódicos, catálogos, caratulas, volantes, afiches, entre otros. Es la rama del diseño grafico que se enfoca de manera especializada en la estética y diseño tanto del interior como el exterior de los textos. Decimos especializada porque cada tipo de publicación tiene necesidades de comunicación particulares. Ningún proyecto de línea editorial puede parecerse al de otro salvo en aspectos generales. Hay un tipo de diseño único para cada tipo de publicación, por lo cual se requiere de profesionales capaces de alcanzar un equilibro simétrico entre el texto y la parte gráfica,
Etapas del Diseño Editorial
El proceso para el diseño editorial pasa fundamentalmente por 4 etapas generales: creación, edición, producción y diseño.
La creación y edición observa el contenido de nuestra publicación.
La edición observa corregir el contenido, adaptarlo a la imagen o manera en que queremos transmitir el mensaje.
La etapa de producción, observa el resultado final. El trabajo real se hace en esta etapa que consta en plasmar todos los conceptos dentro del estilo de la publicación y construir el producto final.
En la etapa de diseño se determinan los espacios desde el tamaño y proporción de la hoja hasta el acomodo visual de los elementos (retícula, mancha tipográfica, espacios blancos,etc.)
Secciones y Partes de una Publicación
Una revista:
- Portada
- Contraportada
- Contenido y bandera de créditos
- Páginas editoriales (desarrollo de los temas)
- Anuncios publicitarios (pauta)
Un libro:
- Portada, 1ª de forros, de Cubierta o simplemente Cubierta: Lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial.
- 2ª y 3ª de cubierta, también conocidas como Guardas, que cuando las hay, son las hojas en blanco que se encuentran inmediatamente después de la portada y antes de la contraportada, aunque en función de la calidad del libro pueden contener los datos legales del mismo o bien anteceder a estos datos como una protección ante la posible pérdida de alguna de las cubiertas o forros.
- Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras.
- Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma información de la portada del libro.
- Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o acotación de otro autor a la obra.
- Índice: Contenido del libro.
- La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación.
- Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas.
Un disco:
- Tapa, anverso: La tapa puede llevar, el nombre, logo, imagen, etc, es quien da identidad al diseño, representa la música que la compone. La tapa puede estar compuesta por carillas a modo de libro, para mostrar imágenes o temas completos de los artistas.
- Contratapa, reverso: Generalmente contiene los temas, información de diseño o grabación.
- Lomo: Contiene el nombre del artista y el nombre del disco.
Para el diseño de discos tanto para artistas músicos, como para empresas (CDs corporativos) es una pieza editorial muy particular, que cuenta con elementos y tiempos de lectura muy diferentes a otras. Son utilizados por bandas de todo tipo de género, rock, pop, clásico, tango, etc, con un valor agregado visual, que complementa el concepto del disco. También es utilizado por empresas que necesitan hacer una presentación institucional o de algún producto.
Los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes además asignar tipografías que permitan una legibilidad y una lecturabilidad eficiente, procurando una composición coherente que refleje tema, estilo o intención del texto.
REGLAS DE ORO DE DISEÑO EDITORIAL
1. Lee lo que diseñas
Parecerá muy obvio, pero es fácil detectar cuando se diseña un texto sin conocer la parte sensible de la información. En publicaciones cortas como folletos o revistas, leer los textos nos permitirá saber dónde cortar columnas, hacer tablas o apostilas, entender el lugar donde deben ser colocadas y dar dinamismo y orden de lectura.
2. Haz la letra chiquita
Si vas a aplicar un diseño en un tamaño carta, seguramente despliegas la hoja de tal forma que se acople al tamaño del monitor.
3. Comienza tu archivo final como original mecánico
El mejor consejo para esto es que desde el principio trates tu archivo final como si ya estuvieras armando un original mecánico.
4. Mantén un solo estilo
Cuida igualmente el ancho de las columnas. Aunque las cajas de textos sean móviles, el ancho de una columna te ayudará a dar uniformidad al diseño.
5. Cuida tu ortografía
Lo mejor es leyendo, es la forma más rápida e intuitiva.
6. Usa el programa correcto
Utilizar el programa correcto es importante para trabajar más rápido, con mayor facilidad y reducir errores y complicaciones de producción.
7. Boceta
Bocetar tiene la ventaja de la ocasión: detener el auto en cualquier lado para plasmar una idea en una libreta o bien, experimentar rápidamente ideas o conceptos, además que nos ayuda a diseñar sin la predisposición de una herramienta preconcebida en cualquier programa.
8. Cuida las manchas tipográficas
Controlarlos implica un conocimiento y sensibilidad especial sobre la tipografía. Saber ajustar el espacio entre palabras, el interletraje y los guiones para partir palabras implica un trabajo crítico. Cada vez más se adopta la justificación a la izquierda para evitar estos defectos, especialmente por la movilidad que implican los textos en internet, sin embargo, es necesario siempre dominar este arte.
9. No uses copy/paste
En un principio resulta muy cómodo, pero si se debe regresar al programa original para hacer algún retoque o corrección no es posible, solo a través de repetir la misma acción de vuelta, lo que va en detrimento de la calidad de la imagen. Además esto hace que el proceso de preprensa se complique, ya que no se puede comprobar la resolución correcta de las imágenes a través de los sistemas que alertan cuando hay un error (como Preflight).
10. Jerarquiza
El diseño editorial podemos llevarlo a dos niveles distintos: el primero es para llamar la atención del lector e interesarlo en el tema y el segundo, para dar confort y dinamismo a la lectura. No siempre van juntos. En el artículo de una revista, por ejemplo existen casi siempre 3 niveles de lectura: el primero es la portada del artículo, que por lo general se compone por el título y una imagen. En segundo lugar está el balazo de introducción al texto, así como los demás regados por todo el artículo y finalmente, el texto general.